LAS Y LOS DIPUTADOS DE LA LXI LEGISLATURA aprobaron, por unanimidad, la propuesta del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (GPPRI) para que las niñas, niños y adolescentes mexiquenses reciban educación sobre el medio ambiente, a través de planes y programas que expliquen la adopción de estilos de vida sustentable, así como las causas y efectos del cambio climático.
En Sesión Plenaria, la Diputada del PRI, Isabel Sánchez Holguín, señaló que es necesario inculcar el respeto a la biodiversidad y al medio ambiente, a efecto de crear conciencia de que el deber de todas y todos es proteger y desarrollar acciones sustentables sobre el entorno natural de vida.
En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, la también Vicecoordinadora del GPPRI explicó que, con esta aprobación, quienes ejerzan la patria potestad, tutela o guarda y custodia tendrán derecho a intervenir en la educación que habrá de darse a las niñas, niños y adolescentes, mientras que las autoridades estatales garantizarán la obtención de una educación de calidad, de igualdad de acceso y permanencia.
En junio pasado, los integrantes de las Comisiones Unidas de Protección Ambiental y Cambio Climático y la Especial de los Derechos de las Niñas, Niños, Adolescentes y de la Primera Infancia acordaron dictaminar la iniciativa de la bancada priista, con la que se reforma la fracción XX del artículo 41 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México y, hoy 24 de octubre, fue aprobado en Sesión Plenaria.
Nos afirman que las y los Legisladores que integran el GPPRI, coordinado por el también Presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Diputado Elías Rescala Jiménez, promueven acciones que ayudan a la prevención, reducción y eliminación de la contaminación, así como cualquier degradación del medio ambiente en el territorio mexiquense.
Avanza en comisión nueva Ley de Educación Estatal: diputado Abraham Saroné
LA PROPUESTA de nueva Ley de Educación del Estado de México que se estudió, analizó y debatió a través de un intenso trabajo colaborativo y colegiado, iniciado en abril de 2022, por las y los integrantes de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Congreso local y actores involucrados en el sector, está colocando al centro y como eje rector del sistema educativo mexiquense a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, precisó Abraham Saroné Campos, diputado del Grupo Parlamentario de Morena.
Durante la reunión de trabajo donde se expuso la iniciativa y recapitulo cada uno de las etapas realizadas para conformar los 153 Artículos agrupados en 12 Títulos y 7 Artículos transitorios de la propuesta, Saroné Campos, presidente de la comisión legislativa dijo que se busca mejorar de forma sustancial la calidad del servicio educativo que ofrece el Gobierno del Estado de México a poco más de 4.4 millones de estudiantes de todos los niveles, desde preescolar hasta el nivel académico más alto.
Añadió que otro de los objetivos a alcanzar, a través de la derogación de la vieja Ley que data de hace 12 años y expedición de la nueva, es combatir el rezago educativo, el abandono y la deserción de las aulas, el acoso o bullying escolar y la obesidad infantil de las y los estudiantes.
Así como dar prioridad a la labor pedagógica de los maestros e impulsar acciones concretas para que la mayor parte de su tiempo este dedicado al proceso de enseñanza-aprendizaje de las y los estudiantes.
Por ello, indicó, la nueva Ley de Educación impulsa procesos que aligeran la carga administrativa y promueven un salario profesional digno a las maestras y maestros; así como el respeto a sus derechos ya reconocidos.
En la reunión de la comisión presidida por Faustino de la Cruz Pérez y María del Rosario Elizalde, se destacó la relevancia que para la sociedad tiene la función de las y los 252 mil maestros que hay en el Estado de México, los cuales se desempeñan en 24 mil 879 planteles que conforma la infraestructura educativa operativa.
Dejar una contestacion