ANA LILIA RIVERA CONVOCA A TOMAR MEDIDAS INMEDIATAS PARA EVITAR ENFRENTAMIENTOS BÉLICOS ENTRE NACIONES

EL CONTEXTO INTERNACIONAL actual exige tomar medidas inmediatas para salvaguardar la vida de las personas que involuntariamente se encuentran inmersas en enfrentamientos bélicos, catástrofes naturales o carencias de las que son víctimas, enfatizó la presidenta del Senado, Ana Lilia Rivera Rivera. 

Durante la Sesión Solemne para recibir al presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Martinus Josephus Maria Kox, la senadora consideró que los tomadores de decisiones deben asumir una mayor responsabilidad y compromiso para reforzar las instituciones democráticas, tanto en nuestros países como a nivel multilateral. 

Ello, agregó, con el propósito de que se encuentren en capacidad de dar respuesta a los desafíos presentes y al surgimiento de otros nuevos.

Ana Lilia Rivera dijo que no debe olvidarse que hace casi ocho décadas el mundo, particularmente el continente europeo, se encontraba sumergido en una de las peores crisis económicas y políticas producidas tras la devastación ocasionada por la Segunda Guerra Mundial. 

Lo que obligó, enfatizó, a repensar y estructurar los marcos legales anteponiendo el diálogo, la democracia y la diplomacia para evitar otros conflictos armados.

En aquel momento, continuó, resultaba inimaginable que 80 años después, el mundo se encontraría enfrentando retos preexistentes que se creían superados, como la guerra; así como emergencias de alto impacto como la crisis climática, la descomposición social, el surgimiento de organizaciones delictivas con capacidad de actuar más allá de sus fronteras, el auge de grupos extremistas y el flujo de las migraciones a niveles sin precedentes. 

Lo anterior, sin dejar de mencionar la complejidad que han demostrado los avances científicos y tecnológicos que, por un lado, otorgan grandes beneficios a la humanidad, pero por otro, generan amenazas a la soberanía de los Estados.

“A la velocidad en la que avanzan, resulta una labor mayúscula crear legislaciones que regulen de forma adecuada cada una de las actividades como la inteligencia artificial, ya que tienen un fuerte impacto en la vida de las personas”.

Ana Lilia Rivera aseveró que la vinculación parlamentaria entre México y la Unión Europea es una muestra del engranaje que conforma la relación de cooperación y amistad que existe y que se consolidará con lazos cada vez más fuertes.

En ese sentido, aseguró que la visita de Martinus Josephus Maria Kox y su comitiva es una muestra de la importancia de mantener el diálogo y el contacto entre las instituciones parlamentarias.

La legisladora recordó que hace 24 años el Congreso mexicano tuvo el honor de integrarse como miembro observador de los trabajos de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, como el único país de Latinoamérica que goza de este estatus.

Martinus Josephus Maria Kox reconoció el trabajo que México ha liderado lograr la paz

MARTINUS JOSEPHUS Maria Kox reconoció el trabajo que México ha liderado para subrayar la importancia de dedicar todos los esfuerzos posibles para lograr la paz, a través de la diplomacia parlamentaria, en particular tras el estallido de la guerra en Ucrania, que ha dejado miles de muertos y millones de desplazados.

Asimismo, el presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa saludó el llamado que ha hecho nuestro país para cesar el fuego entre Israel y Palestina, y permitir que entre apoyo en bien de los refugiados.

Respecto a esos dos conflictos, recordó que nuestro país es parte de un acuerdo parcial para el registro del daño a las víctimas del conflicto en Ucrania e instó a que, de igual manera, los legisladores mexicanos sean parte de las deliberaciones que hará el Consejo de Europa para encontrar una solución a la violencia en la Franja de Gaza.

Maria Kox también extendió la invitación para que nuestro país considere incorporarse al Convenio de Lanzarote, con el que se busca proteger a niñas y niños de la explotación y el abuso sexual en Europa, instrumento del que nuestro país participó en su negociación y en el que, subrayó el diplomático, puede aportar ideas interesantes.

En ese punto, reconoció la reunión que México organizó en Palenque para tratar, junto con los países de Latinoamérica, el problema de la migración, experiencia que se puede compartir con las naciones de Europa para atender ese asunto, que día con día va en aumento.

El presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprovechó su visita al Senado de la República para hacer una invitación al presidente de nuestro país, Andrés Manuel López Obrador, para que participe durante el próximo año en esa instancia, en virtud de que México es el único observador latinoamericano en el parlamento europeo.

“En Europa no necesitamos su experiencia, necesitamos su sabiduría, necesitamos su guía, para ayudarnos a fortalecer la cooperación multilateral lo más posible en Europa y en el mundo. Vivimos tiempos retadores y tiempos peligrosos y tenemos que vivir juntos”, concluyó Maria Kox.

¿Cuáles son los desafíos que estamos enfrentando en las Cámaras, la de Diputados, la de Senadores, en este último tramo de la Legislatura?

EN EL MARCO de la ceremonia de Inauguración del Segundo Congreso Internacional en Evaluación de Impacto Legislativo, la presidenta del Senado de República, Ana Lilia Rivera Rivera, sembró este cuestionamiento: ¿para qué hemos sido convocados? y anticipar el bosquejo de su propia respuesta: para hacer una evaluación del trabajo parlamentario. ¿Estamos cumpliendo los legisladores? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro trabajo? concretó su consideración y pasó a exteriorizar esta su reflexión:

Hace unos días, precisamente, estamos a unos meses de que concluya este Periodo Legislativo, y los primeros seis años de un proceso en México que está impulsando una transformación de la vida pública; y reflexionaba con mi equipo de trabajo; ¿cuáles son los desafíos que estamos enfrentando en las Cámaras, la de Diputados, la de Senadores, en este último tramo de la Legislatura?

Y miren ustedes, van desde el inevitable impacto del clima electoral, que ya en los trabajos parlamentarios lo encontramos todos los días; hasta la desbocada carga de pendientes que aún no han sido procesados y para las que ya el tiempo es apremiante.

Si bien hay acuerdos continuos entre el Senado y la Cámara de Diputados, para priorizar los asuntos que habremos de abordar en esta fase conclusiva; el volumen de temas que probablemente quedarán pendientes son muchísimos.

En términos de aprobación, el 47 por ciento aprueba mucho o poco la forma en que las y los senadores realizan su trabajo; mientras que 41 por ciento lo desaprueba, mucho o poco. Es decir, las y los mexicanos siguen valorando el propósito del Senado, pero en la práctica no se aprueba su funcionamiento.

Hay mucha gente, y eso lo comento como una parte de la experiencia que tenemos, que piensa que los senadores solamente acudimos a la gente cuando necesitamos el voto, que los políticos solamente nos acercamos cuando queremos el voto. Y que una vez que llegamos a los espacios de representación, no regresamos con ellos.

Allá abajo, allá afuera, la gente piensa que los legisladores somos visibles si hacemos obras; muy poco analizan el trabajo realmente que hace un legislador. Hay una gran desinformación de la ciudadanía en general, de la división de poderes.

Entonces, si el legislador no hace obras, no está haciendo nada. Y si no nos acercamos a hacer reuniones cercanas con la gente, para informarles de nuestro trabajo, no a través solamente de propaganda, de volantes. No, acercarnos a las secciones electorales, a las comunidades, a la sociedad en general.

No valoran el trabajo que hemos realizado en este momento, y se los decimos con mucha honestidad: no descansamos un solo día, hemos aprobado más de 60 reformas a la Constitución y la gente no valora el trabajo que hacemos las y los legisladores.

La ciencia política ha ofrecido diversas explicaciones sobre la debilidad del vínculo entre las y los representantes y sus representados; pero una de las razones coincidentes es la percepción sobre su forma de trabajo.

En un primer momento, es posible advertir que la falta de efectividad legislativa es un vicio común de las asambleas representativas contemporáneas; cuya causa se le atribuye en general a la inefectividad de los procesos técnicos y políticos a nivel de Comisiones. 

El escenario es complejo, el análisis, necesario. Y eventos como este, donde ustedes han propiciado una discusión que seguramente nos dejará grandes lecciones; más que nunca oportuno.

A la vista, lector, un autoanálisis del hacer y el quehacer de las y los legisladores mexicanos. Por venir de quien viene, realista…al 100 por ciento.

Agregue usted su opinión.

Nuestro foro de abajo, lo posibilita.

Comisión de Justicia avala renuncia de Arturo Zaldívar a la Suprema Corte

La Comisión de Justicia avaló, con 12 votos a favor y siete en contra, el dictamen con el que se aprueba la renuncia de Arturo Zaldívar Lelo de Larrea como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quién presentó su dimisión y fue aceptada por el titular del Ejecutivo federal el pasado 7 de noviembre del año en curso.

En el documento, las y los senadores subrayaron que la renuncia de un ministro de la Suprema Corte de Justicia es un suceso de gran trascendencia y un hecho extraordinario “preocupante para la estabilidad de las instituciones”.

No obstante, precisaron que Arturo Zaldívar Lelo de Larrea toma una decisión que, en estricto sentido, se debe respetar, pues está protegida por el artículo 98 de la Constitución Política.

La Carta Magna, explicaron los legisladores en el dictamen, establece que las renuncias de los ministros de la Corte sólo procederán por causas graves; sin embargo, no se señala cuáles son esas causas graves y tampoco señala quién las determina, sólo dice que el Presidente tendrá que aceptar la renuncia y el Senado tendrá que aprobarla.

“Sin esa aceptación y sin esa aprobación, no culminaría el procedimiento de la renuncia, en ese sentido, el renunciante, en todo caso, es el que conoce las causas graves por las que toma esa decisión, de otra manera, no adoptaría un acto de tal naturaleza”, subrayaron. 

Por lo que, la Comisión concluyó en que el derecho a renunciar lo tiene cualquier persona, por lo que no se puede sujetar a un ministro a seguir desempeñando el cargo en contra de su voluntad, mientras que el Senado de la República “no debe ser un obstáculo en la determinación adoptada por el ministro, el cual debe asumir las consecuencias de su acto”.

La senadora Olga Sánchez Cordero expuso que no se puede obligar a un individuo para que permanezca en un cargo público aún en contra de su voluntad, pues al hacerlo se propiciaría y generaría un ambiente en el que se afectarían seriamente los principios que rigen al servicio público, especialmente en su ámbito jurisdiccional.

El senador de Morena, Rafael Espino de la Peña, dijo que la renuncia de Arturo Saldívar establece un mal precedente, trivializa la causa de separación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional; además, contraviene la intención y espíritu de la Constitución.

Señaló que, el haber anunciado su adhesión a un proyecto político, evidencia la utilización del cargo como escalón y contribuye a una indebida politización del Poder Judicial y pone en entredicho la tan necesaria autonomía, que es el cimiento de la división de poderes.

También de Morena, la senadora Imelda Castro Castro sostuvo que, en su momento, no se le pidió al exministro Eduardo Medina Mora que expusiera sus razones para dimitir y se aprobó el asunto sin problema, pero ahora se cuestiona a Arturo Saldívar sólo porque existe una coyuntura electoral y no se toman en cuenta sus derechos.

En contra del dictamen, la senadora Indira de Jesús Rosales San Román, del PAN, acusó que la renuncia del ministro de la SCJN se da por un interés particular, no por uno colectivo, y consideró como una falta de respeto que los senadores se enteren de los motivos de esa decisión sólo por las entrevistas que el funcionario ha dado en medios de comunicación

Claudia Edith Anaya Mota, senadora del PRI, enfatizó que la reunión de Arturo Zaldívar con Claudia Sheinbaum no es un pecado, sino una desvergüenza, y advirtió que la su salida pone en riesgo independencia de poderes, pues al actual presidente de la República le tocaría nombrar a su quinto ministro, cuando sólo le correspondían tres.   

En contra del dictamen, el senador de Movimiento Ciudadano, Noé Castañón, consideró que al no explicar claramente sus motivos para renunciar, el ministro Arturo Zaldívar vuelve cuestionables sus decisiones y argumentaciones como miembro de la SCJN, y surge la duda de cuándo fue que perdió la confianza y el decoro en sus determinaciones jurídicas.  

Germán Martínez Cázares, senador del Grupo Plural, dijo que no hay causa grave en esta renuncia de Saldívar: votaré en contra porque él mismo es una gravedad para el Poder Judicial, un juez protagónico, obsequioso con los de arriba, arrogante con los de abajo y petulante con sus pares.

También en contra, la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas calificó como “falsa” y “arriesgada” la mezcla entre derechos fundamentales de las personas y las responsabilidades constitucionales de los servidores públicos, que se ha dado en el caso del ministro, pues puede representar un grave precedente en el país. 

Los senadores Germán Martínez Cázares, Indira de Jesús Rosales San Román y Claudia Edith Anaya Mota, presentaron una propuesta para que se cite a comparecer al aún ministro de la SCJN, para que explique las razones de su dimisión, que rechazó por mayoría la Comisión de Justicia.

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*